
Más Allá de la Felicidad: Claves de la Psicología Positiva para un Bienestar Sostenible.
julio 13, 2025
Entendiendo la Conducta Sexual desde el Conductismo y Cognitivismo
agosto 4, 2025Relaciones sexuales prematrimoniales. ¿Alguna vez te has preguntado qué son y cómo las ve el mundo? En este artículo, vamos a explorar este tema de manera clara y sin rodeos.
Las relaciones sexuales prematrimoniales son, simplemente, cualquier actividad sexual que ocurre antes de casarse. Esto incluye tanto a parejas estables como a personas que tienen diferentes parejas antes del matrimonio. En la mayoría de los países, estas prácticas son legales, siempre y cuando se respete la edad de consentimiento.
Pero, ¿cuándo se volvieron tan comunes? En gran parte, después de la Segunda Guerra Mundial, con la «revolución sexual» y la llegada de los anticonceptivos, fue posible separar el sexo de la reproducción. Esto cambió la forma en que muchas sociedades veían el sexo antes del matrimonio, haciendo que se generalizara más, aunque con diferencias según cada cultura.
¿Cómo influye la cultura?
La visión sobre el sexo prematrimonial cambia muchísimo de una cultura a otra. Por ejemplo:
- Sociedades que las aprueban: En lugares como las Islas Trobriand, el sexo antes del matrimonio se veía como una preparación importante para la vida conyugal. Incluso se les enseñaba a los jóvenes sobre la actividad sexual y se les daba privacidad para practicarla. En algunas zonas de África Central, las niñas «jugaban» a ser esposas, y la virginidad no duraba mucho.
- Sociedades que las desaprueban: En contraste, los indios Tepoztlán de México eran muy estrictos. Las mujeres no podían hablar con hombres y la madre era responsable de la castidad de sus hijas hasta el matrimonio. En muchas sociedades musulmanas, se llegaba a verificar la virginidad de la novia después de la boda.
Pero las sociedades no son estáticas. En Estados Unidos, por ejemplo, antes el sexo se retrasaba hasta el matrimonio, pero para los años noventa, la mayoría de los estadounidenses ya aceptaba las relaciones prematrimoniales.
¿Cuándo empiezan los jóvenes?
La edad en la que las personas tienen su primera relación sexual también varía:
- En países africanos, los hombres suelen empezar alrededor de los 17, mientras que muchas mujeres lo hacen a los 15.
- En Latinoamérica, es al revés: la mayoría de las mujeres esperan hasta los 18, y los hombres comienzan entre los 16 y 17.
- En los países industrializados, no hay muchas diferencias entre hombres y mujeres, y la edad suele estar entre los 17 y 18 años.
En general, cuanto más tarde se casan las personas en un país, más relaciones prematrimoniales suelen haber.
Lo que dicen las religiones
Muchas religiones tienen posturas claras sobre este tema:
- La moral sexual católica, los mormones y algunos protestantes consideran el sexo prematrimonial un pecado, igual que la fornicación, y lo prohíben.
- Los Testigos de Jehová también lo ven como un pecado muy grave.
Un viaje a través de la historia
La historia de las relaciones sexuales es fascinante y compleja:
- Prehistoria: Hubo etapas de monogamia, a veces para asegurar el patrimonio familiar.
- Antiguo Testamento y Judaísmo: El matrimonio era para la descendencia. Las esposas hebreas podían compartir a sus esposos, pero la infidelidad femenina era castigada severamente.
- Egipto: El incesto estaba permitido, y la circuncisión era un ritual en la adolescencia.
- Grecia: La homosexualidad masculina entre adultos y adolescentes era tolerada en un contexto educativo. Las mujeres en Atenas no podían andar solas, solo las hetairas (prostitutas de alto nivel).
- Edad Media: La Iglesia consolidó el matrimonio monógamo y vio el instinto sexual como algo «demoníaco». En 1530, la Reforma Protestante de Martín Lutero permitió el primer divorcio famoso (el de Enrique VIII).
- Siglos XVIII y XIX (Época Victoriana): Conductas como la masturbación eran consideradas inapropiadas.
¿Qué consecuencias pueden tener las relaciones prematrimoniales?
Las relaciones prematrimoniales pueden tener varias consecuencias, tanto positivas como negativas, dependiendo del contexto y la persona. Aquí te presentamos algunas de las que se han identificado:
En el aspecto biológico:
- Algunos estudios sugieren que la actividad sexual muy temprana (entre los 15 y 18 años) podría estar relacionada con la frigidez en el futuro, aunque esto es un tema de debate y no hay un consenso claro.
En el aspecto psicológico:
- Miedo y clandestinidad: Al no tener el respaldo legal del matrimonio, las Relaciones sexuales prematrimoniales pueden generar temor a ser descubierto, a ser traicionado, a un embarazo no deseado o al juicio social.
- Celos: La falta de un vínculo legal puede crear inseguridad y sospechas de infidelidad, ya que no hay un compromiso formal que impida la búsqueda de satisfacción en otra persona.
- Problemas de autoestima y frustraciones: Pueden surgir inseguridades personales y sociales.
- Cambio de planes de vida: En algunos casos, se puede ver afectado el estudio o un proyecto de vida profesional.
- Dificultad para criar a un bebé: Puede ser un desafío educar con afecto al bebé si se presenta un embarazo no planificado.
- Mayor riesgo de separación o abandono: Las parejas sin un compromiso formal pueden tener un riesgo mayor de terminar su relación.
En el aspecto social:
- Maternidad no planificada: Si no se opta por el aborto o un matrimonio apresurado, puede darse una maternidad no deseada. Esto es una preocupación importante, especialmente el problema de las madres solteras adolescentes. Las estadísticas muestran que un porcentaje significativo de embarazos no planificados ocurre en jóvenes de 15 a 19 años.
Hoy en día, el sexo prematrimonial es una práctica cada vez más común. Lo que realmente nos hace reflexionar no es tanto su aumento, sino cómo lo valoramos. Muchos lo ven como algo normal y hasta aconsejable, pero este es un tema de controversia que depende de la perspectiva y la cultura de cada persona. Parece que una moral «libre de prejuicios» aconseja esta práctica en la sociedad moderna, pero la realidad es más compleja.
La influencia del contexto socio-cultural
El entorno en el que vivimos influye mucho en nuestras ideas sobre las relaciones prematrimoniales. El inicio temprano de la actividad sexual refleja cambios sociales y culturales profundos. No podemos entender la sexualidad de los adolescentes sin comprender el contexto social que los rodea. Esto es clave para analizar por qué estas relaciones son tan comunes hoy en día.
Dentro de la familia, la educación sexual suele ser informal y, a veces, hablar de sexo es un tabú. Los valores, creencias y normas se transmiten a través del ejemplo de los adultos, muchas veces con ideas tradicionales que chocan con la realidad o con información errónea. Las muestras de afecto entre adolescentes a menudo son reprimidas con regaños o castigos.
Factores de riesgo
Cuando hablamos de las relaciones prematrimoniales, es importante considerar los riesgos:
- Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y SIDA: Las conductas sexuales sin protección pueden llevar a riesgos para la salud física. Es fundamental entender que el riesgo no se limita a «grupos de riesgo», sino que afecta a cualquiera que no tome precauciones.
- Embarazo no deseado: Este es uno de los mayores desafíos para los jóvenes, especialmente las mujeres. La proporción de mujeres jóvenes que se quedan embarazadas sin desearlo es considerable.
Es un hecho que las decisiones sobre la orientación sexual, la educación sexual y el inicio de las relaciones son trascendentales. Aunque muchos adolescentes dicen que no deberían tener relaciones sexuales prematrimoniales, la realidad es que muchos sí las tienen. Esto puede llevar a experiencias y consecuencias negativas si no se ejerce la sexualidad de manera responsable.




